Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
3.
Rev. méd. hered ; 17(4): 206-211, oct.-dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-479935

RESUMEN

Estudios previos han propuesto que el nativo de altura tiene una mayor sensibilidad a la insulina. El HOMA mide la sensibilidad a la insulina y ha encontrado gran aceptación en estudios poblacionales. Objetivos: determinar y comparar la sensibilidad a la insulina mediante el método HOMA en una población de grandes alturas y en una población del nivel del mar. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y comparativo de dos poblaciones, San Pedro de Cajas (SPC) (4100 msnm) y Rimac (nivel del mar). Se estudiaron 254 sujetos, 90 de SPC (60 mujeres y 30 hombres) y 164 del Rimac (60 hombres y 104 mujeres). Se midió peso, talla, IMC, glucosa, insulina basal y el HOMA. Resultados: Los niveles de insulina de SPC fueron menores que los del Rimac (5,19 vs. 14,47 uU/ml; p<0,001). Al dividirlos según género, tanto los hombres (4,56 vs. 12,80 uU/ml; p<0,001) como las mujeres de SOC (5,51 vs 15,43 uU/ml; p<0,001) presentaron una insulinemia menor que los del Rímac. El HOMA de SPC fue menor que el del Rimac (1,14 vs 3,53 uU/ml x mmol/1; p<0,05). Al dividirlos según género, tanto hombres como las mujeres de SPC presentaron un HOMA menor que los del Rimac. Hubo una correlación entre el HOMA y el IMC, peso e insulinemia de ambas poblaciones. Conclusión: El nativo de altura presenta valores inferiores de insulina basal y de HOMA que el habitante a nivel del mar como consecuencia de una mayor sensibilidad a la insulina endógena, posiblemente condicionado por cambios metabólicos debido a la hipoxia ambiental. El envejecimiento en el habitante del nivel del mar conlleva a una disminución en su sensibilidad a la insulina, mientras que esto no fue demostrado para el nativo de altura.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Altitud , Insulina , Epidemiología Descriptiva , Estudio Comparativo , Estudios Transversales
4.
Rev. méd. hered ; 17(3): 132-140, jul.-sept. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-453872

RESUMEN

Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas de pacientes diabéticos con tuberculosis atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo. Se identificaron los "casos" (pacientes diabéticos con TBC) revisando los registros del Servicio de Endocrinología, Servicios de hospitalización de Medicina y del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del HNCH atendidos durante el periodo de 1997 al 2003. Resultados: Se encontraron 85 episodios de TBC en 74 historias clínicas revisadas. El promedio de edad fue de 49,4 + 12,8 años; 48/74 (65 por ciento) fueron hombres y 26/74 (35 por ciento) mujeres. 72/74 (97,3 por ciento) pacientes presentaron diabetes mellitus tipo 2. El tiempo promedio de enfermedad diabética previo al desarrollo de TBC fue de 4.2 + 4 años. 75/85 (88,2 por ciento) episodios presentaron TBC pulmonar, habiendo confirmación bacteriológica en el 51,3 por ciento de estos casos. 59/85 (69 por ciento) casos no cumplían regularmente con el tratamiento indicado para la diabetes y 60/85 (71 por ciento) tenían mal control metabólico al desarrollar TBC. 31/74 (42 por ciento) pacientes fueron hospitalizados por TBC, asociándose cetoacidosis diabética (CAD) en el 51,4 por ciento de las hospitalizaciones por esta causa. La TBC puede ser causa importante desencadenante de CAD en nuestro medio. La tasa de fracasos al tratamiento fue de 15/85 (17,6 por ciento); hubo sospecha de TB-MDR en 13/74 pacientes (17,6 por ciento). La tasa de recaídas fue de 15/74 (20,3 por ciento). Fallecieron 3/74 pacientes (4 por ciento) durante el período de estudio. Conclusiones: Pacientes diabéticos mal controlados desarrollan TBC con una elevada tasa de recaídas, fracasos y TB-MDR, con alta sospecha de contagio intrahospitalario.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Tuberculosis , Diabetes Mellitus , Estudios Epidemiológicos , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva
5.
Rev. méd. hered ; 17(1): 4-7, ene.-mar. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-479922

RESUMEN

Los radicales libres son una amenaza importante para el organismo, en defensa a éstos, las células han desarrollado enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa y la glutation peroxidasa. La SOD se encarga de la remoción de radicales superóxido producidos en la cadena de trasporte mitocondrial. Objetivo: Determinar y comparar los niveles de SOD en población de grandes alturas y a nivel del mar. Materiales y Métodos: Fue un estudio descriptivo. Se tomaron muestras de donantes de sangre de los bancos de sangre de Lima (a nivel del mar) y Huaraz (3052 metros sobre el nivel del mar). Se analizaron 97 muestras utilizando el método de Minami y Yoshikawa para determinar la actividad de la SOD. Resultados: Las medias de los valores de SOD fueron 1834 U/gr.Hb para Lima y 926,5 U/gr.Hb para Huaraz (p<0.05). En todos los grupos etáreos el grupo de altura presentó menores niveles de SOD que el grupo a nivel del mar. Existe una diferencia significativa entre mujeres de Lima y Huaraz (1929 U/gr.Hb vs. 941,89 U/gr.Hb; p<0,05), y entre varones de Lima y Huaraz (1754 U/gr.Hb vs. 907,78 U/gr.Hb; p<0,05). Conclusiones: Los nativos de altura tienen menores niveles de SOD.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Altitud , Antioxidantes , Radicales Libres , Superóxido Dismutasa , Epidemiología Descriptiva
6.
Acta méd. peru ; 19(4): 5-11, dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-490285

RESUMEN

Objetivo: determinar el estereotipo (percepciones, conocimientos y actitudes) de la menopausia en mujeres de 40 a 55 años de una zona urbana periférica de Lima. Material y métodos: se realizó un estudio cualitativo y cuantitativo transversal en 38 mujeres de 40 a 55 años en San Juan de Lurigancho (Lima). Se usaron encuestas y grupos focales para establecer el conocimiento, las actitudes, las expectativas y la sintomatología asociada a la menopausia. Resultados: la menopausia fue considerada como un cambio natural, biológico y psicológico, que precedía a la vejez e iniciaba la infertilidad, motivo de alivio para unas y de frustración para otras. Otros significados fueron enfermedad, con posibilidades de solución como autocontrol, necesidad de apoyo psicológico y/o atención médica; liberación de la carga doméstica y mayor aceptación social. La actitud hacia el climaterio se reflejó como ganas de abandonar el hogar, temor hacia más enfermedades y liberación de la posibilidad de embarazo. Entre los síntomas más asociados con la menopausia se hallan los "achaques", cambios de ánimo, bochornos y cansancio. La actitud hacia la sexualidad incluyó ausencia de cambios, redespertar sexual, desaparición del deseo sexual y necesidad de afecto, mas no de sexo. La aceptación del tratamiento de reemplazó hormonal (TRH) resultó variable. Conclusiones: el estudio realizado refleja un desconocimiento parcial del climaterio y casi total de la TRH, con actitud predominantemente negativa, aunque con deseos de información fidedigna y accesible.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Estereotipo , Menopausia/etnología , Menopausia/psicología , Percepción Social , Estudios de Evaluación como Asunto , Estudios de Evaluación como Asunto , Estudios Transversales , Grupos Focales , Perú
7.
Rev. peru. endocrinol. metab. (Impr.) ; 5(1/2): 37-46, 2002. tab, graf
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1111558

RESUMEN

El presente trabajo se investigó el efecto de iopodato sódico, en 8 sujetos normales y en 21 hipertirodeos con enfermedad de Graves. A los primeros se les administró 3 gramos de iopodato solo por vía oral y a los segundos junto con 30-45 mg fue mertimazol. Posteriormente se determinó la concentración sérica de T4, T3, THS y I, así como también la excreción urinaria de yodo en forma seriada hasta los 45 días después de la administración de este medicamento. Adicionalmente a los estudios hormonales, en los pacientes hipertiroideos se realizó también una evaluación clínica. Utilizando el índice de Crooks, Wayne y Murray (ICWM) y también cardiovascular, antes y durante el tratamiento. En los sujetos normales se observó una caida significativa en los niveles de T3 equivalente al 22 por ciento del valor basal en el primer día y máxima del 35 por ciento al tercer día después de la administración de iopodato, siguiendo luego una curva de recuperación progresiva hasta alcanzar los niveles basales a los 15 días. Los niveles de T4 experimentaron un discreto aumento. Los niveles de TSH también se elevaron significativamente entre el segundo y tercer día. En los pacientes hipertiroideos la respuesta a la administración de iopodato y metimazol fue más marcada, la caída en los niveles de T3 fue 56.7 por ciento al primer día y 60.6 por ciento al tercer día. Los niveles de T4 también sufrieron una disminución progresiva y los valores de TSH se mantuvieron deprimidos durante el periodo de observación. La evolución clínica de los hipertiroideos mostró franca mejoría en estrecha concordancia con los cambios hormonales, en particular con la caída de T3, y en los pacientes con complicaciones cardiovasculares hubo una regresión de la insuficiencia cardiaca y la fibrilación auricular...


Asunto(s)
Hipertiroidismo/prevención & control , Ipodato/uso terapéutico , Tiroxina/uso terapéutico , Triyodotironina/uso terapéutico
9.
Acta méd. peru ; 13(1-2): 22-24, mar.-jun. 1986. graf
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1105345

RESUMEN

Con el objeto de determinar la infección más frecuente, el tipo de germen y el grado de mortalidad en una población diabética, se analizó 121 casos de pacientes diabéticos Tipos I y II, atendidos en nuestro hospital durante los años 1981-1985. Se encontró que las infecciones de vías urinarias y de tejidos blandos fueron las más frecuentes, con una tasa de mortalidad de 20 por ciento, corroborando la severidad de las infecciones en este tipo de pacientes.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Infecciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...